Es urgente acabar la impunidad en violencia digital contra mujeres periodistas y el anonimato de los agresores
La violencia digital vulnera la libertad de expresión, la salud, y la seguridad de las mujeres periodistas de todo el mundo, por lo que considero urgente hacer un llamado a los gobiernos y poderes legislativos para implementar normas claras y efectivas para acabar el anonimato de los agresores y la impunidad frente a este delito.
En el estudio realizado por la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en el 67 periodo de sesiones de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas, se afirma que, de acuerdo a encuestas realizadas por la FIP entre mujeres periodistas, el 64% de ellas ha sufrido acoso en línea, y el 66% de los casos de violencia digital que se registran en redes sociales contra comunicadoras, son por razón de género.
Señaló que, el 63% de las mujeres periodistas que dijeron haber sufrido violencia digital, padecieron daño psicológico, como ansiedad o estrés, y la gran mayoría de estos ataques quedan impunes, ya que «sólo» la mitad de las víctimas de abuso en Internet (53%) denunciaron en su trabajo o a la policía, y en dos de cada tres casos «no pasó nada».
La presidenta del Consejo de Género de la Federación Internacional de Periodistas urgió a los gobiernos de los distintos países a ratificar el Convenio C190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el acoso y la violencia en el ámbito laboral así como a impulsar protocolos de actuación para que los cuerpos de seguridad sepan cómo actuar en casos de violencia digital contra mujeres periodistas, ya que hasta ahora prevalece la inacción y la impunidad: “La normativa debe ser suficientemente clara, “que quien acose a una mujer periodista pueda ser denunciado, perseguido y sancionado”.
Según encuesta realizada por la FIP en 2022, dos tercios de las personas consultadas afirmaron que el acoso en línea no era una prioridad para el medio de comunicación en el que trabajaban. Demasiadas mujeres periodistas, en particular las independientes, se ven afectadas por el abuso en línea y abandon.an/mos las redes sociales para evitar más acoso. La violencia en línea, además, autocensura al 38% de las comunicadoras que la viven, y 8% pierden su trabajo, refirió.