El aumento de la polarización en los medios perjudica la calidad de la información
La mayoría dice que la precariedad y las presiones influyen en la salud mental, según el 'Informe anual de la profesión periodística 2024'

Los medios de comunicación están más identificados que en años anteriores con determinadas ideologías o partidos políticos, según el 82% de los periodistas encuestados para elaborar el Informe Anual de la Profesión Periodística 2024, de la Asociación de la Prensa de Madrid. El 99% opina que esa identificación «perjudica la calidad y el interés de la información y la opinión que ofrecen dichos medios».
Este informe se realiza con el resultado de una encuesta a periodistas -que han respondido más de 1.300 profesionales y en cuya distribución colaboran el Sindicato de Periodistas de Madrid (SPM), la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), el Sindicato de Periodistas de Cataluña (SPC) y otras organizaciones-, con otra encuesta a la ciudadanía y con datos de diversas fuentes públicas y privadas.
Es unánime entre los periodistas (99%) la opinión de que esa identificación contribuye a generar crispación y polarización política en la ciudadanía. El 93% considera que los periodistas, sobre todo los que participan en tertulias y los columnistas de opinión, están excesivamente identificados con determinadas ideologías o partidos políticos, lo que perjudica su credibilidad como profesionales, según el 94,5%.
Un año más, los periodistas consultados afirman que han sufrido presiones para cambiar una información en múltiples ocasiones (11%), en varias (21%), alguna vez (44%) y el 24% responde que nunca. Quienes más les presionan son los directivos del medio en el que trabajan (49%), los políticos o sus seguidores en redes sociales (26%), los agentes económicos o sus departamentos de prensa (25%) y las agencias de comunicación o gabinetes de prensa (1%).
Esas presiones, unidas a la precariedad laboral, el exceso de horas de trabajo y otros factores, influyen en la salud mental de los periodistas. El 77% dice que el estado de salud mental en el periodismo es un problema grave o algo grave, el 19% poco grave y el 4% que no existe ese problema. El 23% se ha sentido agotado a menudo y ha pensado dejar su trabajo, lo que se conoce como síndrome del trabajador quemado (burnout), el 24% en algunas ocasiones, 2l 25% alguna vez y el 29% nunca.
El 85% cree que la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), la que puede generar contenidos e imágenes, tiene bastante futuro en el periodismo y se consolidará como una herramienta recurrente en las redacciones. No obstante, un 60% afirma que debería restringirse más, un 10% que sea prohibida y un 30% que no es necesario ni limitarla más ni prohibirla. El 92% dice que la IAG favorece la desinformación.
Al preguntar a los encuestados cuál es el principal problema de la profesión periodística, se repiten los mismos del año anterior en porcentajes iguales o muy similares. De más preocupante a menos citan la precariedad laboral, mala retribución, falta de rigor y neutralidad, falta de independencia política o económica de los medios, polarización, aumento de la carga de trabajo, exceso de horas y otros.
Un año más, los periodistas consultados afirman que han sufrido presiones para cambiar una información en múltiples ocasiones (11%), en varias (21%), alguna vez (44%) y el 24% responde que nunca. Quienes más les presionan son los directivos del medio en el que trabajan (49%), los políticos o sus seguidores en redes sociales (26%), los agentes económicos o sus departamentos de prensa (25%) y las agencias de comunicación o gabinetes de prensa (1%).